Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

GEMINIS "Géminis" (2015).

GEMINIS es una novel banda de la ciudad de Córdoba, la cual lleva editados al momento un EP de 6 temas, y este Mini Álbum de 8 canciones, del cual trata ésta review.
https://instagram.com/geminisrock/
Estilísticamente el grupo se enrola en un rock/pop sencillo, efectivo, de calidad, con muy buenas instrumentaciones, en donde los matices brillan de par en par en cada una de las canciones.
A nivel instrumental la banda suena concisa, ajustada, ubicada. En esto es notable que los músicos tienen muy en claro su rol dejando de lado todo tipo de exhibicionismo estéril y trabajando siempre en favor de la melodía, de la canción, todo aplicado con excelente criterio y buen gusto. Ejemplo de esto es "Estrellas rosas", en donde la banda se despliega a sus anchas con una de las melodías y rítmos más gancheros y memorables de la placa, dejando muy en claro la solvencia y practicidad con la cual se desenvuelven, sobre todo Franco Lunghitano, quien desarrolla exquisitos arreglos de guitarra y un solo repleto de buen gusto y matices.
Vocalmente el disco es muy bueno. Lucas Alanis hace gala, no solo de técnica, sino de interpretación, siempre utilizando el matiz justo, con el color y tonos necesarios en cada composición, llenando a cada una de ellas no solo de su personalidad, sino también de emoción en cada palabra. Quizás el único escollo que le encontré sea el hecho de que en algunas palabras las sílabas que incluyen las letras "S", "LL", "Y" son pronunciadas muchas veces como "SH", notándose en frases como "Mira SHO te quiero..." (en la canción "Porque te quiero"); o como en el caso de "Estrellas rosas", donde claramente se puede escuchar "...se clavan como astiSHAS quiero pastiSHAS para el aSHER", o también más adelante, sobre la misma canción "...en mi mente estaSHAS". Más allá de ese detalle, el resto es de una calidad pocas veces escuchada dentro del género en una ciudad como lo es Córdoba. No está demás decir que Lucas sabe bien que es lo que busca, y logra demostrarlo de forma cómoda y efectiva en cada momento.
Líricamente la obra es muy completa, en donde se nota que hay una búsqueda que va más allá de lo superficial, explorando en lo cotidiano lo profundo, logrando desenterrar pensamientos, emociones, reflexiones, todas sustentadas por una razón, un porque, un objetivo, en donde las palabras esgrimidas son acompañadas sin tropiezo alguno por composiciones que parecieran haber sido creadas para tal fin, en donde la melodía no es una excusa o una casualidad, sino un medio por el cual realzar la expresión, el gancho, logrando atrapar al escucha, y en muchas ocasiones queriendo más.
A medida que fui descubriendo el CD es que gratamente GEMINIS me recordó a una versión siglo XXI de lo que fuera alguna vez en los 90s la banda mexicana Caifanes, solo que en el caso de los locales, su propuesta llega a ser un tanto más intimista, imprimiéndole a la personalidad del grupo su propia identidad, en donde las influencias son notables, pero lejos están de ser unos imitadores. Muestra de esto son las propias canciones, como es el caso de "Libre", "Cada segundo""Caer", y "Cadaver en París" en donde es clara la solvencia con la que se desenvuelven y logran acometer sus objetivos.
GEMINIS una banda con contenido, con forma y personalidad, en donde de buenas a primeras al comenzar la obra nos dicen de forma muy sencilla "Crees feliz el ayer y eso no es crecer", lo cual no habla solo de su presente, sino de la forma en que apuntan hacia un nuevo futuro.

Mr. Moonlight.

lunes, 15 de junio de 2015

Alejandro Revelant "Detrás de nuestros días" (2014).

Alejandro Revelant es un guitarrista y cantante de la ciudad de Córdoba que junto a un grupo de amigos a plasmado siete canciones en su primer EP titulado "Detrás de nuestros días".
Estilísticamente hablando, la obra puede fácilmente enrolarse a la par de clásicos del Rock Nacional Argentino como Spinetta Jade o David Lebon, en dónde, a diferencia de otros, Alejandro no imita o emula lo ya hecho por estos músicos, sino que con buen tino busca darle personalidad y soltura a ideas propias, evidenciando, no solo una búsqueda, sino también buen gusto y algunos aciertos en la misma.
Musical e instrumentalmente el EP es simplemente exquisito. En donde cada instrumento y recurso está en su lugar, muy bien ubicado, exhibiendo buen gusto en todo momento, evitando todo tipo de exceso estéril y logrando desarrollar muy buenos climas entre canción y canción, demostrando así, no solo que los músicos ejecutantes conocen el estilo a la perfección, sino que simplicidad y efectividad van de la mano.
Vocalmente, y como interprete, Revelant suena bien, pero es bastante lineal, no es malo, pero se puede evidenciar cierta monotonía melódica, y eso sin contar que durante las notas largas (o las vocalizaciones muy abiertas) su voz muestra algunos 'límites' al dejar varios pasajes bastante desentonados.
Líricamente todo suena obvio y ya visto, en las letras no faltan emociones, pero si riesgos, como si a la hora de escribir Alejandro siguiera una formula que le fuera a dar el mismo resultado siempre, y éste fuera aplicado de la misma forma en cada una de las canciones.
Para destacar como escucha imprescindible están "Creo", que con su clima intimista desarrolla un muy buen paisaje sonoro; también "Detrás de nuestros días", canción que da nombre al EP y que con su rítmo y desarrollo no solo demuestran energía grupal; y cerrando se encuentra "Traerá", en dónde Revelant se despacha con no solo una composición redonda por dónde se la mire, sino también con el único solo de guitarra en todo la obra, en el cual hace gala tanto de una buena técnica como también de una magnífica expresión como interprete, siendo así lo más logrado en toda la placa.
Alejandro Revelant, un músico que de forma eficiente y sin rodeos busca un futuro de calidad artística y que a través de este primer EP logra un resultado con el que se impulsa hacia una nueva esfera, dejando al resto atrás.

Mr. Moonlight.

domingo, 31 de mayo de 2015

Lucas Magnin "Experiencia" (2015).

Lucas Magnin es un compositor, escritor, músico y cantante, que con este su segundo disco, nos trae 13 canciones que él mismo se encarga en catalogar como música alternativa, pop, rock y art rock.
Aunque por momentos nos recuerde a los discos "El Ídolo" y "Amador" de Adanowsky, en "Experiencia", a nivel musical, nos encontramos con un disco fresco, lleno de pasajes sonoros muy bien logrados, con arreglos que dejan entrever el buen gusto de los músicos participantes, evitando todo tipo de exhibicionismo innecesario o virtuosismo estéril, logrando así de forma constante durante toda la obra un ambiente tan variado como homogéneo, con interpretaciones y arreglos justos en cada ocasión, siempre en favor de las composiciones.
A nivel sonoro el álbum es realmente impecable, pudiendo evidenciar el excelente trabajo de producción desarrollado, logrando disfrutar de principio a fin cada uno de los instrumentos que intervienen.
Compositívamente el disco intenta ser redondo. Posee canciones muy bien iniciadas y desarrolladas, pero descarrila sobre el final de las mismas, tanto así que de modo constante pareciera que cada una de las composiciones que integran la obra concluyen de la misma forma, utilizando una y otra vez el mismo tipo de resolución para todas, o en algunos casos, desdibujando todo lo desarrollado hasta el momento, esto de puede notar en "La plaga del invierno", en donde casi de forma abrupta se rompe un buen clima para pasar a una melodía de estilo 'oriental' con la voz de Jim Caviezel de fondo en su personaje de Jesús durante el film de Mel Gibson. En otros casos como en "Laberinto"; "Arte posmo"; "Los desconocidos"; y "Autorretrato", se despliegan a nivel musical finales irresolutos o a medio terminar, como si el mismo Lucas careciera de recursos para encontrarle la vuelta y así lograr algo redondo o autoconclusivo.
Vocalmente Magnin recuerda la mayoría de las veces a Joaquin Levinton (sobre todo en la canción "Atrás"), y en otros momentos es inevitable que su expresión no evoque a interpretes como Andrés Ciro Martínez, Warhol Oliveira, más algunos pasajes en donde recuerda a Luis Alberto Spinetta, evidenciando así cierta falta de identidad o personalidad que dote del peso interpretativo al que intenta aspirar Lucas a través de sus propias canciones. Todo esto sin contar los pasajes en donde directamente su voz suena desafinada o desentonada. Como es el caso de "Mito de la caverna", en donde desafina cada vez que va al falsete. Y "Tic tac", en donde las estrofas suenan desentonadas, sobre todo en las notas bajas.
Melódicamente el disco tiene sus momentos de monotonía y repetición, como en las canciones "Laberinto"; "Arte posmo"; "Los desconocidos"; "Segunda". Y también tiene momentos realmente admirables por su solvencia y gancho, tal es el caso de las canciones "Atrás"; "Autorretrato"; "Mito de la caverna"; y "23", en donde sus estribillos rebozan de melodías redondas, atractivas, realzando de forma exquisita cada una de las composiciones.
Líricamente la obra peca de la constante auto valoración de las propias convicciones en detrimento de quienes no tuvieron su mismo vivir o sentir. En esto Lucas se muestra de forma insistente usando casi como cábala las contraposiciones en cada una de sus letras, evidenciando así una búsqueda de singularidad que bordea el elitismo, siempre apuntando hacia afuera (los otros), tanto así que ni siquiera en la canción "Autoretrato" logra algo intimo o medianamente transparente, sino todo lo contrario, logrando mostrarse tal cual en la portada del disco, como una mezcla entre Julio Iglesias y un Dandy de los 70s, preso de si mismo, lejos de todo, de todos, inmerso en su propia realidad, en su comodidad, sin riesgos de ningún tipo, alejado de todo aquello que le posibilite cambio, crecimiento, o que le brinde la superación que dice no encontrar en aquellos de quienes tanto habla; dibujando cada frase de cada canción de tal forma que diera la impresión de estar leyendo a alguien que pretende escribir como si fuese Salomón en el libro Eclesiastés, pero sin la guía de este último.
Aún así hay momentos en que el resultado global de las canciones supera a la suma de las partes, logrando paisajes sonoros realmente destacables, como lo es la canción "El extranjero", la cual hace gala de tener en el disco los arreglos y sonidos más logrados, los rítmos mas variados, tanto así que la misma representaría una muy buena opción para ejemplificar lo que es el estilo "World Music".
"Experiencia" un disco musicalmente sólido, pero que en textos nos muestra a un Lucas Magnin muy lejos de prolongar algún sabio proverbio que le advierta de su propia verborragia sin dejarlo a merced de la misma, tal como sucede en "Autoretrato", donde apunta "He visto salir muchos por la puerta principal pero sin identidad.", y por lo visto Lucas ya salió.

Mr. Moonlight

domingo, 17 de mayo de 2015

Osvaldo Brizuela (O-Bri) "AIRESUENAENPIEL" (2014).

Osvaldo Brizuela es un compositor, guitarrista, docente, productor, artista sonoro/visual y escritor, que de tantos proyectos que posee, en éste, su más reciente disco como cantante solista "AIRESUENAENPIEL", nos ofrece 14 canciones plagadas de texturas y ambientes, que como él mismo explica son "Breves relatos que cuentan historias desde la emoción y honestidad, en ese intento de universalizar lo singular llamado canción."
 AIRESUENAENPIELEstilísticamente el disco es un pop/rock con pretensiones lisérgicas, matizado con jazz fusión, música electrónica, electrónica experimental, y aunque intenta insertarse dentro del estilo 'world music', queda afuera, no por falta de mérito, sino por falta de personalidad, en donde es notorio que el gestor de la obra no hace más que desdibujar una y otra vez una misma línea trazada por otros artistas, los cuales no son sino a quienes tanto O-bri se muestra en evidencia al admirarlos, emulándolos, casi al borde de la pantomima, muy cerca de la parodia. Y es que vocalmente el disco resulta monotono, repetitivo, y hasta irrisorio al escuchar a Osvaldo imitar casi de manera perfecta a Luis Alberto Spinetta y David Lebón, casi como si se tratase de un tributo. Tanto así que hasta en la pronunciación de algunas sílabas es idéntica a ellos. Sin ir más lejos, en "Hijo del deseo", la canción que abre la obra, en vez de pronunciar 'Yo', pronuncia 'Sho', tal y como tienen por costumbre las personas provenientes de Bs. As., lo cual termina por notarse demasiado en frases como "Y SHO aquí sin un cuerpo". O como ocurre también en la siguiente canción "Salve dios", en donde claramente se puede escuchar, y más de una vez, "Hoy tus ojos son pared que SHA nunca pintaré"; o "Y es que el alma no entendió que SHA no hay nada que entender". Detalles de pronunciación como ese, más el constante seseo e imitación de los músicos antes citados, y sin ningún tipo de cambio o variedad en el matiz vocal, provocan hastío y cansancio, no solo en la asimilación de las melodías, sino del concepto mismo que cada canción intenta esbozar. Continuando con las voces, la gran salvedad del disco son los coros y armonías (ejecutadas en su mayoría por diferentes mujeres) las cuales dan un aire de frescura y renuevo a las composiciones, no solo por como suenan, sino por el nivel interpretativo de las mismas, llenando de matices y colores frescos la monotonía con la que atosiga Osvaldo.
A nivel musical y sonoro el disco es realmente exquisito, sublime. El mismo respira excelencia y colores tan variados como sus intenciones. Con una producción artística cuidada hasta en el más mínimo detalle, en donde cada instrumento, cada sonido, encanjan a la perfección, como si se tratara de la maquinaria del reloj Suizo más fino del mercado. Con paisajes sonoros realmente conmovedores y muy logrados. Tal es el caso de las canciones "Puedes dibujar la ausencia"; "Barcos sin alas"; y "Solo hay camino", en donde se respira el buen gusto a raudales, con instrumentaciones sublimes, no solo en técnica, sino también en emotividad.
Melodicamente el disco hace agua por los cuatro costados, sobre todo porque las melodías carecen de 'gancho', de ideas sólidas que le adviertan al escucha que las canciones son diferentes entre si. Que sino fuera porque musicalmente el resultado reboza personalidad, uno no percibe la diferencia entre tema y tema. Y sobre todo cuando nos encontramos ante melodías tan similares entre si, de esto como prueba estan "Ay nenita" y "Nómade", en donde al desarrollarse las estrofas es que ambas canciones respiran el mismo rítmo, cadencia y melodía de forma casi identica entre si. Lo mismo ocurre con "Niñas", en donde la melodía de las estrofas recuerda demasiado a "Puedes dibujar la ausencia". Es una lástima que ante tan buenos paisajes sonoros sean contadas con los dedos de una mano las excepciones en donde se perciba la frescura que exudan canciones como en "Ay nenita" o "Puedes dibujar la ausencia", las cuales tanto por su rítmo y melodía, se te impregnan de forma muy acertada e inmediata.
Líricamente O-bri intenta mostrarse interesante, profundo, humilde y pueril, pero tal cual como ocurre con su voz, es rebuscado, impreciso, repetitivo y carente de personalidad, mostrando una constante falta de recursos (u obsesión) al repetir de forma casi constante durante las 14 canciones que se suceden en el disco las palabras 'solo' (31 veces); 'mi' (28 veces); 'tus' (26 veces); 'sin' (25 veces); 'piel' (20 veces); 'amor', 'cielo' (19 veces); 'quieres' (18 veces); 'manos' (16 veces); 'cuerpo', 'ojos' (13 veces); 'hoy', 'caricias' y 'hasta' (11 veces); 'alas', 'fue' y 'tiempo' (10 veces). Acrecentando aún más de esta forma la constante sensación de monotonía que envuelve a las letras de las canciones. Todo esto sin contar las referencias totalmente innecesarias y rebuscadas hacia los autores que tanto reverencia, como es el caso de la canción "Muda Piel (a L.A.S)", en donde nombra a la "Ana no duerme" de Almendra, logrando un resultado inconexo con el resto del texto. "Ay nenita" posee una de las letras más redondas y autoconclusivas del disco, que por momentos pareciera que hace referencia a 'Lolita', pecando de cierta misoginia/machismo. "Puedes dibujar la ausencia" es sin duda alguna lo más asentado y maduro que como escritor se puede apreciar de Osvaldo en la obra.
"AIRESUENAENPIEL", un excelente trabajo sonoro/musical que nos muestra a un O-bri buscando un sentido a lo vivido, un re diseño de la propia experiencia, la cual intenta encausar cerrando el disco con "Solo hay camino", en donde se puede encontrar la frase "Si diseñamos desde el error la vida nos mezquina un buen final."

Mr. Moonlight

viernes, 15 de mayo de 2015

Adanowsky "Ada" (2014).

Adanowsky es un músico, cantante, compositor, letrista, actor y director que con este, su tercer disco "Ada", culmina una trilogía conceptual precedida por los discos: "Amador" (2010), y "El Ídolo" (2008).
Adanowsky "Ada" (2014).Musicalmente este disco es el que más se diferencia de sus dos anteriores, más que nada por estar enrolado en un estilo completamente fijo, que es el de glam/funky de los setentas. Con notorias influencias del pop bailable (y por momentos meloso) de esa época, el de interpretes como Prince o Marvin Gaye. En esto, Adan no cae en la burda mímica o imitación de fantoche, nada de eso, las canciones tienen personalidad, son redondas, se defienden por si solas, con gancho, melodías muy pegadizas y con un objetivo claro: entretener con muy buena música.
Instrumentalmente el álbum reboza de buen gusto. Con ejecuciones muy simples, pero efectivas en cada compás, con cada segmento bien planeado y ubicado. Cada arreglo colocado en el punto justo, siempre en favor de la canción, apoyando la melodía. Sin sobre actuaciones o excesos de ningún tipo. Sino que cada instrumento cumple su función acorde al momento.
Vocalmente este disco es diferente a sus anteriores, no solo por estar cantado en su totalidad en inglés, sino porque la voz de Adanowsky suena diferente. Si bien, uno estaba acostumbrado a su timbre medio/grave que lo emparentaba con interpretes como Bunbury o Calamaro, acá va en dirección contraria, desplegando sonidos medios y agudos de su garganta, con muchos toques glam, y coros con muy buenas armonías, logrando un resultado realmente unificado y variado en cada composición. Con una interpretación que lo distingue por si mismo.
Líricamente el disco encara el autoconocimiento desde una perspectiva muy singular, el de la auto exploración del lado femenino de cada uno, profesando cierto hedonismo, pero sin perder en ningún momento el concepto que él mismo Adan a dado en entrevistas: "parto con la teoría de que somos mitad hombre y mitad mujer, porque venimos de un padre y de una madre".
A nivel sonoro la obra es impecable, con un sonido claro, conciso, sin sobre cargas de ningún tipo, sino que directo y refinado, acorde al estilo musical que desarrolla a través de cada canción.
Para destacar tenemos la canción que abre el disco "Dancing To The Radio"; la balada "Would You Be Mine"; o la energética "Ger Up And Fight". Esto es "Ada", un disco sin desperdicio alguno, para escuchar y disfrutar de principio a fin.

Mr. Moonlight.